Es muy sencillo caminar por el Perpetuo Socorro con la boca abierta. El asombro que acompaña cada nuevo recorrido va incrementando frente a la transformación de sus calles, paredes y esquinas, de la misma forma que van creciendo esas ideas, cultivadas, años atrás, en algún rincón de Medellín y que ahora llegan a florecer en estas calles.
Lo primero que llama la atención del transeúnte que pasa desprevenido por el barrio son los colores, las intervenciones artísticas, las plantas que van opacando el concreto y los diseños arquitectónicos de sus edificios y locales. Uno de ellos está resguardado por un grupo de espejos que reflejan todo lo que pasa a su alrededor y, si se mira desde más cerca, se puede ver el sueño de un colectivo que trabaja siguiendo un norte, donde las buenas ideas, la economía y la sostenibilidad están siempre en el mismo camino, en un distrito creativo.
Este edificio fue el primero de su clase en abrir sus puertas en esta zona. Mateo Jaramillo, fundador de Mattelsa, eligió esta estructura en la calle 35 del que solía ser un barrio industrial, para ser la sede principal de su empresa: “Estábamos buscando un lugar que tuviera algo de nuestra identidad y necesitábamos una ubicación estratégica”. Por eso iniciaron la búsqueda en los puntos de Medellín donde ya hay una estructura económica establecida, como Provenza o Laureles. Sin embargo, el primero lo descartaron por su lejanía con el Metro de Medellín y por tener un acceso en loma no tan amigable para una bicicleta tradicional. “También buscamos en la zona norte, cerca a Ruta N, y en Llanogrande, hasta que llegamos a la conclusión de que no había ningún espacio en Medellín al cual realmente pertenecieramos o pudiéramos llegar a sumar”, recuerda Mateo.
Un año después, Mateo llegó a un lugar al que pudo ver con otros ojos: Wynwood, el distrito artístico de Miami, una zona que empezó su metamorfosis con el inicio del milenio, para convertirse en una comunidad con más de 400 negocios y 200 murales, una industria económica basada en las artes y principal destino para la innovación y el arte callejero. “Allá tuvimos una serendipia. ¡Si sientes que no encajas en este mundo es porque estás para crear uno! Nos repetimos esto y decidimos crear nuestro propio Wynwood y encontrar una zona para promover desde cero un distrito sostenible”.
Con esta nueva mirada encontraron una joya urbanística: el Perpetuo Socorro. Un sector con calles de tres y cuatro carriles, bajo flujo vehicular, cerca del centro de Medellín y a 40 minutos a pie del primer Parque de Laureles y otros 40 para llegar al Parque de El Poblado. Cuenta Mateo que “lo mejor de todo es que es plano y nos facilita a todos el acceso en bicicleta y está cerca a dos estaciones de Metro. Así empezamos a soñar en un lugar con escuelas, mercados, oficinas, productoras, restaurantes, cafés. Todo coexistiendo con un principio de sostenibilidad. Y hoy está siendo posible porque cuando empiezas a entender la magia conoces a los magos, y el primero que aparece es Jorge Mario Aristizabal, presidente de Conconcreto, quien pone sobre la mesa el distrito creativo”.
Una bodega de encuentros y charlas perpetuas
Mattelsa llegó a la zona como un imán para atraer la curiosidad de otras entidades que sin pensarlo dos veces se unieron a este viaje creativo. Comfama fue una de ellas. Entró por la puerta grande rentando una bodega, cerca del Hospital General de Medellín, para convertirla en la casa de los creadores. La gerente actual de este proyecto, Ana Isabel Maya, afirma que “es el lugar donde todo puede ocurrir, la Bodega Comfama es donde el creador puede experimentar, hacerse visible, conectarse con otros y sentir que tiene un lugar propio. Por su versatilidad la llamamos la sede trans de Comfama: la que transforma y transgrede”.

Con Mattelsa y Comfama se abrió el espacio para una nueva conversación con la Alcaldía de Medellín y otras entidades que también buscaban plantar sus bases en esta construcción colectiva. Así nace la Corporación Perpetuo Socorro, de la que también hacen parte la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y el Centro Comercial Almacentro. Por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico del Municipio, en 2019 se estableció la zona como Distrito Económico y Creativo y Área de Desarrollo Naranja (ADN) de la capital antioqueña.
Potenciar y dinamizar la Economía Naranja en la ciudad es una de las tareas emprendidas por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI Medellín) que, como afirma su directora ejecutiva, Eleonora Betancur, “juega un rol clave en la atracción de empresas u organizaciones internacionales que buscan conocer las estrategias y beneficios que se ofrecen a las empresas del sector creativo. De esta forma trabajamos por el desarrollo inmobiliario, social, cultural y productivo en las más de 30 hectáreas que conforman el Perpetuo Socorro”.
La ACI Medellín le apuesta a las ideas culturales y creativas como principal motor para impulsar la Economía Naranja en la capital antioqueña.
Erika Jaramillo, directora de la Corporación, enfatiza en que Medellín necesitaba un espacio donde se hablara de cultura y economía creativa: “unir a todos los creadores en un mismo lugar nos hará más competitivos para conseguir un gran distrito creativo para Medellín y el mundo, con beneficios que van desde promover las compras locales, evitar el contrabando, generar nuevos empleos, impulsar la economía local y nacional y potenciar la cultura y la identidad. Sin cultura no hay identidad, ni individual ni nacional”.
Talentos con “Pauer”
En 2018, Comfama ya estaba trabajando en la planeación de una estrategia con Ruta N, enfocada en los emprendimientos creativos y su rol en la generación de nuevos empleos. La llamaron ELPAUER. Hoy les ofrece a los 90 creadores que hacen parte de su portafolio, acompañamiento en la generación de modelos de negocio y en el desarrollo de habilidades administrativas, además de acceso a financiación. Ana Isabel Maya, también encargada de esta alianza, resalta la creación de comunidad entre los creadores y sus procesos de aprendizaje.
En esto coincide con Alejandro Santa, músico y director general de LaMúsica.fm, una tienda virtual de música que hace parte del portafolio de ELPAUER. “Tenemos muchas ganas de trabajar, de crear cosas y hacer que Medellín sea ese lugar donde sí florecen las propuestas, y para lograrlo necesitamos estos espacios donde podamos emprender y aprender todo el tiempo”.
Alejandro inició con su proyecto hace trece años soñando con poder vivir de la música. “Partimos de preguntarnos cómo la podíamos vender y distribuir. No sabíamos nada de derechos, lo digital había generado muchos vacíos”. Entonces decidió enfocar su energía alrededor de la música y en la construcción de un ecosistema generador de sostenibilidad y productividad. También es un proceso pedagógico con otros músicos que no saben cómo monetizar su trabajo.
Hoy, ELPAUER hace parte de la oferta de fortalecimiento de Ruta Naranja, un espacio creado por Ruta N y la Alcaldía de Medellín, donde los creativos pueden desarrollar sus ideas de negocio. 106 puestos de trabajo y un laboratorio de innovación le dan la bienvenida a las buenas ideas.

Laboratorio de Innovación Ruta Naranja. Aquí se implementan metodologías pensadas para el desarrollo y pruebas de productos o servicios creativos.
Foto: cortesía programa Ruta Naranja de Ruta N.
Otro de los objetivos de la Corporación Perpetuo Socorro es que el Distrito Creativo de Medellín sea un distrito verde. La sostenibilidad, desde todos sus frentes, es primordial en esta tarea; por eso representa uno de los principios fundamentales en este proceso. “Somos defensores de la movilidad sostenible con el uso de la bicicleta y el transporte público. Estamos en una reconfiguración del espacio, con más andenes y menos calles. En un año ya contamos con dos estaciones de EnCicla, dos ciclorutas, dos parques y una calle que antes era vehicular ahora es espacio público”, añade la directora de la Corporación Perpetuo Socorro.
En esta tarea también se vinculó la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Juliana Restrepo, decana de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la UPB, explica que “la Universidad lidera la mesa de desarrollo urbano para el Perpetuo Socorro, que tiene como propósito establecer lineamientos y propuestas para el desarrollo del barrio en términos de infraestructura física, infraestructura verde y movilidad”.
Agrega Erika que esta renovación urbana tiene un propósito mayor al de sumar metros cuadrados y embellecer los espacios. “Aquí el contenido va primero y progresivamente llegará la transformación urbanística con la que los más de 30 creadores que ya están en el barrio están comprometidos”. Estudios fotográficos, academias de baile, espacios de coworking, restaurantes, cafés, mercados saludables, cervecerías artesanales y la lista sigue.

Distrito Cafetero es un centro de experiencias 360, donde sus visitantes pueden conocer las distintas etapas del proceso del café.
Foto: Sebastián Ortíz.
Distrito Cafetero fue uno de los primeros emprendimientos en llegar al Perpetuo Socorro. Cuentan con cuatro marcas de café propias y trabajan con otras 40 en todo el departamento de Antioquia. “Llegamos al barrio atraídos por la creatividad, la cultura y los negocios”, cuenta su gerente Sebastián Ortiz. “Estos tres lineamientos nos mueven a la mayoría de empresas que estamos aquí trabajando para entregar una visión más evolutiva de la ciudad”. Sebastián resalta el valor que esto representa para los inversionistas extranjeros: “Por nuestro lado tenemos la representación de una compañía francesa que lleva 100 años en el mercado en la fabricación de máquinas de expreso y nos ha ido muy bien con ellos. Las empresas e inversionistas de afuera están viendo en las ideas creativas locales una oportunidad de negocio. Y el hecho de que se cree un distrito especial para la cultura y la creatividad hace más atractiva la oferta”.
La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, cuenta que “hay distintas empresas, delegaciones, gobiernos o asociaciones internacionales que llegan a Medellín para conocer las estrategias de la ciudad en temas de innovación y creatividad”. Y el distrito creativo es el primer lugar en la lista para enseñarles.
Más allá de los beneficios tributarios por ser decretado Distrito Económico y Creativo y ADN, el Perpetuo Socorro “se convierte en un nodo donde convergen lo cultural, social, económico y turístico, generando dinámicas de consumo creativo para locales y visitantes”, concluye Erika. Todo esto impulsado por el contenido y las ideas que, a su vez, promueven mejoras sistémicas en la calidad de vida de todos los ciudadanos.
