Innovaciones tecnológicas como Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Blockchain y Ciencia de Datos están cambiando los sistemas de producción en el mundo de manera acelerada, este fenómeno se conoce como cuarta revolución industrial. Medellín ha entendido su adhesión a esta corriente como una oportunidad para generar empleo, hacer más eficiente su funcionamiento administrativo, diversificar la economía e internacionalizarse. La apuesta requiere una inversión en infraestructura, talento humano y modernización empresarial que no solo aspira a que la ciudad esté en línea con lo que sucede en otros puntos del planeta, sino a que se convierta en modelo latinoamericano de las posibilidades que brinda la transformación tecnológica. La cuarta revolución industrial implica un cambio en la concepción del mundo, aparecen otras formas de entender la educación, profesiones y oficios que antes no existían, emprendimientos que desafían las formas tradicionales de crear y posibilidades infinitas para el mejoramiento de los procesos productivos en todos los sectores económicos. Aunque parezca lejano, en Medellín ya está en marcha y estas diez iniciativas son muestra de ello.
El objetivo es generar un cambio de la vocación económica de la ciudad, a partir de las tecnologías de la cuarta revolución industrial, de la innovación, de una industria basada en conocimiento”.
Mateo Vélez, asesor de la Gerencia de Proyectos Estratégicos.
1. Centros del Valle del Software
Convertir las ideas en emprendimientos, sin importar de donde provengan, es el objetivo de estos centros que estarán ubicados en cada una de las comunas y corregimientos de Medellín. Para ello se pondrá a disposición de la comunidad personal y equipos especializados que le permitan desarrollar productos y servicios, privilegiando los de orientación tecnológica como desarrollo de software y aplicaciones. Los Centros del Valle del Software funcionarán en lo que hoy son los Centros de Desarrollo Zonal, que brindaban apoyo a proyectos de economías de subsistencia. También servirán a las instituciones públicas como espacios prácticos para el acercamiento de estudiantes y profesores a las nuevas tecnologías. El primero de ellos estará ubicado en San Javier, la comuna 13.

Ruta N, además de ser una institución determinante en el camino de la tecnología y la innovación que ha emprendido Medellín durante los últimos años, será el operador de los Centros del Valle del Software.
Foto: cortesía Alcaldía de Medellín
2. Transformación educativa
Para familiarizar a los profesionales del futuro con las posibilidades de la industria 4.0 es necesario introducir nuevos saberes desde la educación formal, es por eso que una parte importante de la línea estratégica del Valle del Software se apoya en la transformación curricular de los proyectos educativos institucionales (PEI) de los colegios oficiales y la implementación de una media técnica universal, a cargo de la Secretaría de Educación. De las 220 instituciones oficiales de la ciudad, 184 ya cuentan con una media técnica, sin embargo, el trabajo es constante por los mismos avances tecnológicos y la necesidad de sensibilizar a maestros y estudiantes por igual en la importancia de aprender habilidades para la cuarta revolución industrial. Aunque el énfasis se hace en tecnología, ingeniería y matemáticas, no se quiere perder la importancia de las humanidades para lograr una formación integral, de ahí que el programa se llame Ser + STEM. “Ojalá pudiéramos empezar en Buen Comienzo (el programa que atiende a niños y niñas en sus primeros cinco años de vida)”, dice Ana María Agudelo, integrante del equipo de la Línea de educación y atención poblacional de la Gerencia de Proyectos Estratégicos, “acompañarlos en su camino desde chiquitos para que vean cómo está cambiando el mundo y empiecen a cogerle amor a estas nuevas dinámicas”. Esta estrategia exige el mejoramiento de los equipos de cómputo de las instituciones oficiales, problema que se aborda con el programa Computadores Futuro. Este año se planificó y construyó el sistema de entregas que quiere renovar esta estructura y sueña con que cada estudiante de la ciudad tenga un equipo. El programa está en fase de planteamiento y para el próximo año se espera definir cuál va a ser su impacto real para la ciudad.

Autor: Juan Antonio Sánchez cortesía El Colombiano
3. Red Neutra
Mejorar la penetración y calidad del internet es una obligación para hablar de una ciudad con vocación tecnológica. Alrededor del 30 % de Medellín no cuenta con internet de banda ancha, pues la instalación de la red depende de la empresa privada que privilegia los estratos más altos, el objetivo de este proyecto es cerrar esa brecha y mejorar la calidad del internet disponible a los 500 megas de transferencia por segundo (Mbps). El proyecto todavía está en fase de estudios, está pendiente ajustar el modelo de negocio, pero se espera poder terminar su ejecución en 2023. “La estrategia del Valle del Software tiene una parte blanda, que es el desarrollo de capacidades, y tiene una parte dura, que es precisamente iniciativas como esta que quiere ofrecer una conectividad de calidad, equitativa tanto para estratos altos como para estratos bajos en términos de acceso”, añade Pablo Cubides, asesor del alcalde para la línea estratégica Valle del Software y Reactivación Económica.
4. Gobernanza de datos
La pandemia provocada por el Covid-19 evidenció la importancia de la información en momentos críticos, sin embargo, esta no es la única aplicación para la analítica. El programa de gobernanza de datos quiere recoger paquetes de todas las dependencias de la administración local para lograr un análisis científico que permita la toma de decisiones eficientes y acertadas. Estos datos estarían disponibles para las diferentes instituciones y también para la ciudadanía, en un ejercicio de transparencia. “El proyecto se está manejando por metas, en conjuntos de datos para ser agregados cada año: en 2020 el objetivo es agregar 50 conjuntos de datos de los entes del municipio y generar valor. Medellín Me Cuida es un gran ejemplo de lo que se puede lograr”, explica Mateo Vélez, asesor de la Gerencia de Proyectos Estratégicos.
5. Inglés para el Valle del Software
El inglés, además de ser el idioma con más hablantes en el mundo, es en el que se desarrolla la industria tecnológica, por ello es un requisito para quienes quieren trabajar en este campo y el gobierno local quiere incentivar su enseñanza y aprendizaje desde diferentes instancias. La primera de ellas se enfoca en estudiantes y profesores, para los que se dispuso a través de la caja de compensación Comfama 10 mil becas y se mantiene un convenio con la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia, línea que gestiona la Secretaría de Educación. Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Económico apuesta por cubrir la falencias de profesionales que quieren desempeñarse en los oficios de la cuarta revolución industrial y, a través de un convenio con la Institución Universitaria Pascual Bravo, cuenta con un portafolio de formaciones virtuales especializadas en diferentes niveles. Además, “existe una mesa llamada Código Medellín, liderada por la Alcaldía, en la que participan actores del sector público, privado y academia, para idear, planear y ejecutar estrategias para todo lo relacionado con la política pública de idiomas de Medellín. Desde la mesa empresarial, se gestó el primer Tech Fest, un evento enfocado en entrenamientos intensivos y ofertas laborales relacionadas con el bilingüismo que se hizo en noviembre pasado”, cuenta Jessica Cataño, parte de la Gerencia de Proyectos Estratégicos.
6. Muévete a Medellín
Este programa del Plan de Desarrollo Medellín Futuro, ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Económico a través de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, se enfoca en la atracción de empresas extranjeras de base tecnológica para que pongan en marcha sus operaciones en el territorio, para ello ha emprendido una labor de internacionalización de esta línea del Plan de Desarrollo y apoyan otros programas que puedan favorecer sus iniciativas como Inglés para el Valle del Software. Además de la labor de relacionamiento con empresas afines a esta estrategia del gobierno local, está trabajando en la construcción de un plan de gestión para el fortalecimiento de la presencia de zonas francas para incluir compañías afines al Valle del Software. “La idea es que Medellín sea un producto exportable, es decir, que tanto empresas como el talento sea de talla mundial y extendamos las fronteras que tenemos tan marcadas dentro del Valle de Aburrá, para hacer mucho más atractiva la ciudad”, afirma Pablo Cubides, asesor del alcalde para la línea estratégica Valle del Software y Reactivación Económica. La ACI Medellín también trabaja en la búsqueda alianzas estratégicas de cooperación internacional para el desarrollo territorial (financiera no reembolsable, técnica, entre otros), en la línea estratégica del Valle del Software se está enfocando en consultorías, intercambios de buenas prácticas, intercambio de conocimiento y experiencias con otras ciudades, asesorías de expertos, entre otras.

7. Educación Postsecundaria
La rapidez de los avances técnicos hacen que cada vez se recurra más a la educación informal, que comprende cursos cortos que forman en habilidades específicas, pues estos permiten una ágil actualización de conocimientos. Las compañías tecnológicas han sido las primeras en apostar por este tipo de formación para mejorar las habilidades de su talento humano, incluso Google tiene su propia oferta de titulaciones, algo a lo que también apuesta Medellín. La ciudad es pionera en impulsar este tipo de formación en el país, la Secretaría de Desarrollo Económico y Sapiencia apoyan desde diferentes ángulos la mejora de las capacidades específicas para quienes quieren ingresar en la industria 4.0.
La Cuidadela Universitaria de Occidente, que estará lista a mediados del próximo año, quiere tener este énfasis, como también lo tendría la Ciudadela Universitaria del Norte, que se está planeando para la zona conocida como la feria de ganado. “Ambas ciudadelas lo que buscan es acercarle a la ciudadanía estas oportunidades y, a través de la infraestructura, ir generando un cambio cultural”, explica Ana María Agudelo, parte del equipo de la Línea de educación y atención poblacional de la Gerencia de Proyectos Estratégicos. Para el cumplimiento de esta estrategia, Sapiencia se transformó en la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín y tiene a su cargo la entrega de 25 mil becas en formación específica durante este cuatrienio (ya seleccionó a las primeras 1,500) especialmente pensadas para profesionales que quieren reorientar sus carreras. La Secretaría de Desarrollo Económico tiene como meta entregar otras 25 mil con el mismo fin.
8. Centros de innovación especializados
Según datos de Colciencias de 2017, citados en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020 – 2023, en el país solo el 3.05 % de los investigadores trabajan con empresas y solo el 1.28 % dedica su trabajo al desarrollo industrial y tecnológico. Por su parte, el Dane registró en 2018 que menos del 7 % de las empresas invirtieron en investigación y desarrollo entre 2016 y 2017. Con la idea de empezar a solventar esa falencia, la línea estratégica del Valle del Software tiene pensados centros de innovación especializados enfocados en incentivar la investigación y el desarrollo de sectores estratégicos para la economía local, que se crearán producto de una articulación del comité Universidad Empresa Estado. El primero de ellos estará enfocado en la investigación biológica y abrirá el próximo año, en pro de resolver los retos de ciudad e industria que sean identificados.
9. Transformación digital de las empresas
La pandemia evidenció los vacíos de muchas empresas en sus capacidades digitales, desde la falta de inversión en infraestructura, hasta la carencia de plataformas de comercio electrónico o canales adecuados de comunicación, de ahí que la Secretaría de Desarrollo Económico tenga un programa para ayudar en la transformación digital de estas. Este año seleccionaron 200 mipymes para hacerles un diagnóstico y acompañarlas en el proceso de cambio cultural. Además de la estructura de sus tiendas virtuales, estos emprendimientos recibieron talleres de mercadeo y una consultoría especializada. Aunque esta fue la necesidad más evidente, el objetivo es lograr que estas compañías también implementen herramientas como analítica de datos, software de relacionamiento con el cliente y de automatización en sus procesos.

Autor: Juan Antonio Sánchez cortesía El Colombiano.
10. Red Mesh
Tener la capacidad de recolectar datos valiosos es una pieza clave para que la analítica pueda servir en la toma de decisiones. Medellín tiene una experiencia satisfactoria con el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá – Siata que le ha permitido regular la actividad industrial y la circulación del parque automotor de acuerdo con la calidad del aire, entre otros, gracias a una serie de sensores ubicados en puntos estratégicos que reportan en tiempo real. Esta tecnología será la que aproveche el proyecto Red Mesh que quiere extender otra red de sensores instalados en las luminarias, que van a pasar de sodio a tecnología Led. La primera fase comprende 5 mil sensores y para implementarla se encuentran en la búsqueda de socios estratégicos. Estos estarían en el Distrito F, que está delimitado de norte a sur entre el hospital Pablo Tobón Uribe y La Iguaná, y de oriente a occidente desde Ruta N, en Carabobo, hasta la 80 en el sector de Robledo.